H.W Arnold

La peor derrota de un ser humano es cuando pierde el entusiasmo. H.W Arnold

Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS: UN RATITO CON.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS: UN RATITO CON.... Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2020

Entrevista a... Sandra Aguacil


Hoy entrevistamos a…. Sandra Alguacil

Buenos días, gracias por aceptar mi entrevista. ¿Podrías contestar a estas breves preguntas?

-          ¿Qué te llevó a ser docente?



La única explicación racional que puedo darle a esa pregunta es la necesidad que sentí desde niña de hacer algo para mejorar este sinsentido de mundo en el que vivimos actualmente. Tratar de compensar con comprensión, afecto y respeto las carencias de la sociedad y la estandarización de la misma se convirtieron en mi bandera.



-          ¿Qué significa para ti esta profesión?



Más que una profesión, la vocación docente es una forma de vida. Los maestros y maestras dedicamos nuestra vida a hallar la manera de ayudar a las personas que son presente y serán, también, el futuro del que todos dependamos.



Así, ser maestra es la única etiqueta bajo la que quiero ser recordada porque es la forma que tengo de demostrarle al mundo que queda humanidad bajo las máscaras.



-          ¿Qué le ha enseñado su profesión a lo largo de estos años?

Nuestra profesión nos enseña cada día que nunca dejamos de aprender. Ser docente implica aprender que tenemos mucho más que recibir que aquello que damos por lo que, en realidad, es incontable la cantidad de aprendizajes que adquiero cada día en las aulas, los pasillos y las salas de profesores.

El mundo educativo es una ventana a la posibilidad de mejora y cambio del ser humano, y, por mi parte, ha supuesto un salto al vacío que ha arrasado con todo.



-          ¿Qué visión tiene de la educación y qué cosas cambiaría para mejorarla?

Tal y como se puede comprobar en el capítulo del libro que coeditamos gracias a la asociación Educa “50 historias de éxito docente”, así como en el blog que dirijo bajo el nombre @glitter_teachers se puede fácilmente observar que la palabra que mejor define mi visión educativa es REVOLUCIÓN.

Bajo mi punto de vista, la única forma de atajar con las carencias socioeducativas del mundo actual es desmontar el sistema tradicional para construir uno nuevo basado en el amor, el respeto y la flexibilidad.

Así, tomar como únicas leyes educativas los principios que rigen el aprendizaje infantil y trabajar con el alumnado prestándole verdadera atención a sus intereses y necesidades conlleva que sea el docente, que seamos nosotros los que cambiemos nuestra forma de enseñar para adaptarnos a todo ello, a los verdaderos protagonistas.

Por tanto, parto de la visión en que el cambio está en nosotros, en nuestra readaptación, en nuestra fuerza para romper barreras tradicionales perpetuadas no siempre con sentido pedagógico y en nuestras ganas de ayudar, de verdad, a establecer un sistema que focalice verdaderamente en las inclusión, en las formas de enseñanza-aprendizaje basadas en el juego, la investigación y las emociones.

En definitiva, ponerle ALMA al aula.



-          Un pequeño test, contesta con una palabra lo que te sugiere:

EDUCACIÓN: PILAR

ESCUELA: HOGAR

DEBERES: SALIR A JUGAR

FAMILIAS: COOPERACIÓN

INNOVACIÓN: MEJORA





lunes, 20 de enero de 2020

Entrevistas. Un ratito con Laura Vela. Maestra de Infantil


Hoy entrevistamos a….

Laura Vela Toro

Buenos días, gracias por aceptar mi entrevista. ¿Podrías contestar a estas breves preguntas?

-          ¿Qué te llevó a ser docente?

Mi paso a la universidad y mi elección de carrera fue complicada porque no tenía nada claro qué estudiar. Quise hacer en un principio Publicidad pero la nota que tenía no me permitió el acceso. Así que me matriculé en Dirección y administración de empresas ya que a fin de carrera había varias asignaturas relacionadas con el marketing y la publicidad. Pero fue un fracaso total. De nuevo tuve que replantearme qué estudiar. Esta vez me decanté por estudiar magisterio dado que siempre me había atraído el mundo de la infancia y pensé que si a eso le sumaba mi creatividad podía ser bastante interesante. Y efectivamente, así fue. Hay maestros que desde siempre han tenido vocación y hay otros maestros como yo que su vocación aparece ejerciendo. La vocación también se hace. Ya han pasado casi 20 años desde que tomé la decisión de ser maestra y fue una de las mejores decisiones de mi vida.

-          ¿Qué significa para ti esta profesión?

Una profesión de gran responsabilidad. La praxis de un docente marcará de por vida a los alumnos que pasen por su aula. Y a su vez la profesión más mágica que pueda existir: ver cómo te echan los brazos para entrar en el aula, cómo despiertas su curiosidad a través del asombro, sus miradas, sus gestos, su amor incondicional, etc.  Ser maestra de infantil es lo más GRANDE.





-          ¿Qué le ha enseñado su profesión a lo largo de estos años?

1.       Que hay que ser muy empático con los alumnos. Para ser un buen docente hay que ser buena persona.

2.       Que hay que emocionarse en el aula y así trasladar esa emoción a los alumnos garantizando aprendizajes.

3.       La escuela y las familias deben ser un gran equipo. Hay que abrir la escuela a las familias.



-          ¿Qué visión tiene de la educación y qué cosas cambiaría para mejorarla?

Mi visión sobre la educación es positiva en general. “Me consta que hay muchos grandes docentes haciendo grandes cosas. Más docentes de lo que nos imaginamos”.

Así que pienso que por parte del profesorado hay una gran mayoría comprometida por una enseñanza de calidad.

Y de las cosas que cambiaría decir que considero relevante la revisión de las ratios. Para que la enseñanza pueda ser de calidad los docentes necesitamos que se comience a reducir el número de alumnos por aula entre otras cosas.



-          Un pequeño test, contesta con una palabra lo que te sugiere:

EDUCACIÓN: Futuro

ESCUELA: Convivencia

DEBERES: “Sin deberes"

FAMILIAS: Equipo

INNOVACIÓN: Mejoras





martes, 19 de noviembre de 2019

Un ratito con... Rocío Mollá Mur

Buenos días, gracias por aceptar mi entrevista. ¿Podrías contestar a estas breves pregutas?
  • ¿Qué te llevó a ser docente?
Siempre quise ser maestra, desde pequeña. Me encantaban los bebés y niños pequeños. Cuando me preguntaban que quería ser de mayor decía: Mamá. Pero para eso no hay que ir a la universidad (que igual estaría bien) entonces dije pues maestra de infantil.
  • ¿Qué significa para ti esta profesión?
Acompañar a los niños. No invadir ni dirigir ni ordenar ni modelar. Sino estar ahí para cuando nos necesiten. Saber escuchar, ver qué necesitan, ser ejemplo y darles seguridad física y emocional.

  • ¿Qué le ha enseñado su profesión a lo largo de estos años? 
Que no sabía nada. Que lo que te enseñan en la universidad no sirve para nada. He tenido que desaprender todo lo que creía saber. Cuestionarme todo. Darle una vuelta a las cosas que se han hecho siempre y reflexionar sobre por qué hacemos lo que hacemos. Es importante seguir formándose, intentar mejorar y aprender de otros que puedan inspirarnos.

  • ¿Qué visión tiene de la educación y qué cosas cambiaría para mejorarla?

La educación tradicional para mi falla por muchos lados. Tiene unos objetivos muy concretos que no son el bienestar del individuo ni el de la sociedad. La educación que tenemos es autoritaria, basada en el aprendizaje memorístico de conocimientos. Bajaría las ratios, mejoraría la formación del profesorado, incluiría educación con perspectiva feminista, eliminaría el trabajo con libros de texto, los deberes, los premios y castigos… Vamos la cambiaría prácticamente toda para que se pareciera lo máximo posible a una educación libre.
  • Un pequeño test, contesta con una palabra lo que te sugiere:
EDUCACIÓN:AUTORITARISMO
ESCUELA: CÁRCEL
DEBERES: PÉRDIDA DE TIEMPO
FAMILIAS: IMPLICACIÓN
INNOVACIÓN: METODOLOGÍAS RESPETUOSAS

martes, 29 de octubre de 2019

Entrevistas. Un ratito con Alberto Ortega


¿Qué te llevó a ser docente?

Educar es mi manera de buscar el amor verdadero. Recuerdo a mi padre, maestro de matemáticas, rodeado de niños y niñas en los recreos. Él los miraba en una forma en que los ojos les brillaban. Quizá en la búsqueda de ese amor, seguí sus pasos y me orienté hacia la educación. Dice Humberto Maturana, quien sabe mucho del amor desde un punto biológico, que "amar educa". Si alguna vez en el futuro llegamos a poder medir el amor, sin duda se podrá medir lo que sentimos en el pecho los que nos dedicamos a la educación.

¿Qué significa para ti esta profesión?

Creo que el mundo necesita un cambio, lo pide a gritos y, de hecho, pienso que la transformación ya está en marcha. En el futuro seremos seres empáticos; usaremos el amor como bandera que nos une; seremos capaces de ver las cosas desde distintas perspectivas y elegiremos las que más nos favorezcan; buscaremos soluciones en lugar de culpables; nos sentiremos seres capaces, pues eso es lo que somos; sabremos cooperar y utilizaremos la gran maquina que es nuestro cerebro para ser felices. Para mí, trabajar en educación significa la posibilidad de ser parte de esa transformación. Estar conectado con ese sueño me hace sentir vivo y no se me ocurre otra manera mejor de hacerlo realidad que liderando ese cambio desde las aulas.


¿Qué le ha enseñado su profesión a lo largo de estos años?

Qué no sé nada. Que deberían ser los niños quienes nos enseñen. Ellos, inocentes, limpios de mente y corazón, son en realidad nuestros maestros. Si a Picasso le llevó 50 años aprender a dibujar como un niño yo llevo 20, desde que pisé un aula por primera vez, aprendiendo a vivir como ellos.

¿Qué visión tiene de la educación y qué cosas cambiaría para mejorarla?

Pues haría muchos cambios pero voy a centrarme en 2 que creo fundamentales. Por un lado favorecería la innovación docente (la inmensa mayoría relacionada con la educación emocional) y seduciría al profesorado en su valor y en la formación. Lo haría tratando de no hacer sentir culpable a ninguno de ellos pues todos, de alguna manera, somos víctimas del paradigma educativo en el que nos educaron. Esto ya se está haciendo, incluso en la educación superior, pero lo haría con rigor y compromiso y con un apoyo mayor de las instituciones. Por otro lado, y aunque no sea muy popular, cambiaría los criterios de selección del profesorado. Aunque no es mi experiencia general, he visto docentes, que serían excelentes adiestradores de perros pero sin ninguna capacidad de educar o de amar, que han quedado número 1 en el concurso-oposición de su comunidad. Hay que cambiar ésto y dar paso al aula a docentes amorosos y también rigurosos.


Un pequeño test, contesta con una palabra lo que te sugiere:
EDUCACIÓN: AMOR
ESCUELA: FAMILIA
DEBERES: ELEGIRES
FAMILIAS: COOPERACIÓN
INNOVACIÓN: TRANSFORMACIÓN

lunes, 7 de octubre de 2019



APASIONADO DE LA EDUCACIÓN
MAESTRO DE FAMILIAS
CREADOR DE LAS CUESTIONES DE INTERÉS
2º MEJOR DOCENTE EN EDUCACIÓN INFANTIL 2017




Hoy entrevistamos a….Francisco Cid

Buenos días, gracias por aceptar mi entrevista. ¿Podrías contestar a estas breves preguntas?

-          ¿Qué te llevó a ser docente?

 La casualidad es la que deparó mi camino a la docencia. Con aspiraciones a médico, la fobia a la sangre no era buena consejera así que decidí buscar la inspiración en la docencia. Hay personas que se levantan con la vocación de ser docente, yo la perseguí hasta que fui digna de ella.  El estudio me llevó a la comprensión, la emoción dio paso al entendimiento. Cuando me di cuenta de eso, me percaté que en realidad no sabía nada y que para enseñar se necesita más corazón que razón. Hoy en día soy maestro de corazón.



-          ¿Qué significa para ti esta profesión?

La docencia es la madre de la ciencia. Cualquier profesional, especialista, técnico, actriz… han pasado por las manos de un maestro. Vivimos situaciones, episodios de un valor incalculable. Ser testigo  de sus primeras letras, sus  primeras lecturas…son logros que pocos tienen la suerte de presenciar y eso, esa grandeza, no lo encuentras en ningún otro trabajo.  Enseñar es dar vida a quién aprende, y aunque a veces las condiciones son adversas, seguimos siendo el remedio ante injusticias.  Decía Malala que un niño, un profesor, un papel y un lápiz, puede cambiar el mundo.  Así que imaginen la importancia de enseñar, de aprender.





-          ¿Qué le ha enseñado su profesión a lo largo de estos años?  

Me ha enseñando a entender, a comprender. A ponerme en la piel de los demás.  Me ha enseñado que en casa no siempre se educa y en el colegio se enseña, porque en muchas ocasiones, el niño, no tiene la posibilidad de ser educado. El docente del siglo XXI debe ser integral pare atender de manera global a las necesidades de sus alumnos, porque el niño, la niña, debe sentir, aprender, correr, emocionarse, pensar y actuar…y el docente debe suplir las carencias del hogar. Porque en esas cinco horas, son TU responsabilidad.



-          ¿Qué visión tiene de la educación y qué cosas cambiaría para mejorarla?

-           La visión es de esperanza.  Luchar por derrocar principios arcaicos de hace siglos y promover  una escuela de emociones. Otorgando a las familias el papel que deben tener. No quiero padres que me ayuden, los quiero que se impliquen. La enseñanza es cosa de todos, desde que suena el despertador para ir al colegio, pasando por su círculo de amistades, sus familiares y sus maestros. Enseñar es aprender a usar o que te han enseñado y a edades infantiles, cuanto mayor sea la tribu, mejor para todos.





-          Un pequeño test, contesta con una palabra lo que te sugiere:

EDUCACIÓN: futuro

ESCUELA: comunidad

DEBERES: caduco

FAMILIAS: imprescindible

INNOVACIÓN: (+ de una palabra) En la mayoría de las ocasiones innovar no es inventar, es tan sencillo como mejorar lo que hay.

lunes, 23 de septiembre de 2019

Entrevistas. Un ratito con... LOURDES JIMÉNEZ

Lourdes Jiménez, Maestra de Primaria y licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Premio JAÉN JOVEN 2018 por su destacada labor en el ámbito educativo.
Segunda mejor docentes de España en los premios EDUCABANCA 2018, los Goya de la enseñanza. 
Bandera de Andalucía 2018

Hoy entrevistamos a…. Lourdes Jiménez


Buenos días, gracias por aceptar mi entrevista. ¿Podrías contestar a estas breves preguntas?

- ¿Qué te llevó a ser docente?
Principalmente mi pasión por los niños y el deporte, pero también las ganas de ser la
maestra que me habría gustado tener porque me aburría tremendamente en clase.

- ¿Qué significa para ti esta profesión?
Para mí la figura del maestro es la base de un país, creo que es la profesión más bonita
del mundo y no la considero un trabajo, sino un medio de vida. Un maestro vocacional
no tiene horario laboral, está todo el día pensando cómo mejorar la escuela, cómo ser
mejor docente o qué recursos aportar a la sociedad. Esta profesión es sinónimo de
AMOR.

- ¿Qué le ha enseñado su profesión a lo largo de estos años?
Me ha enseñado que no hay recetas, que cada niño es diferente y posee un talento
único, con cientos de capacidades que nosotros debemos fomentar y descubrir en él.
Ser maestra me ha enseñado a ser mejor persona y a saber que nunca dejas de
aprender y que jamás puedes dar nada por hecho. Además, los niños me aportan
locura, cariño, felicidad y aprendizaje continuamente.

- ¿Qué visión tiene de la educación y qué cosas cambiaría para mejorarla?
Pienso que la escuela debe ser un lugar cargado de magia, posibilidades y emociones.
Creo que el juego puede conseguir esas tres cosas. Apuesto por el juego como mayor
recurso pedagógico. Debería ser la base del aprendizaje porque no sólo es el estado
natural del niño, sino que a través del juego el niño aprende de forma significativa,
está motivado y consigue desarrollar cientos de habilidades, destrezas y competencias
que el libro, por sí mismo, no puede lograr ya que premia lo mecánico y memorístico y,
evidentemente, las inteligencias son múltiples.

Deberían cambiar las leyes educativas, las pruebas de acceso a maestro y, por
supuesto, rehacerse el sistema desde el inicio, teniendo en cuenta la inteligencia
emocional, la innovación y la vocación del docente. Deberían dotar de más recursos
espaciales y materiales los centros públicos, sin distinciones geográficas.
Sin duda, la misión de la escuela debe ser la de conseguir que el niño se enamore de su
escuela.

- Un pequeño test, contesta con una palabra lo que te sugiere:
EDUCACIÓN: esperanza
ESCUELA: emociones e inclusión
DEBERES: investigación
FAMILIAS: aliados
INNOVACIÓN: motivación




domingo, 8 de septiembre de 2019

Entrevista. Un ratito con... EL PROFE RAMÓN

Ramón Rodríguez Galán, maestro que afronta su curso número 17, escritor del libro #soyMaestro y autor de las Otras Notas, conocido en las RRSS como Profe Ramón, es @Profe_RamonRG


Hoy entrevistamos a….  el Profe Ramón
Buenos días, gracias por aceptar mi entrevista. ¿Podrías contestar a estas breves preguntas?

- ¿Qué te llevó a ser docente?
Creo que siempre llevé dentro la vocación, pero fue el baloncesto el que me hizo verla
por completo. He jugado al baloncesto desde los 8 años, incluso llegué a hacerlo a
nivel profesional. Un día, siendo aún senior de primer año, un novato en toda regla,
me ofrecieron llevar un equipo de benjamines. Y ahí empezó todo, supe que mi futuro
estaba en la docencia, en primaria. Fui entrenador de varios equipos, me saqué los
títulos correspondientes, y lo fui compaginando con la carrera de maestro de
Educación Física. De hecho, durante mis primeros 10 años como maestro, seguí
entrenando y jugando al baloncesto. Es algo que siempre ha estado unido. Así que, si
soy maestro, se lo debo, en gran parte, al baloncesto.

- ¿Qué significa para ti esta profesión?
Todo. Me ilusiona, me gusta, me ofrece retos constantemente, me hace permanecer
alerta, activo, siempre pensando en lo mejor para mis alumnos y alumnas, siempre
dándole vueltas a qué hacer para motivar, para hacer de la escuela un sitio agradable
donde aprender, trabajar y, por supuesto, divertirnos, respetarnos, convivir, ser
felices.

- ¿Qué le ha enseñado su profesión a lo largo de estos años?
Que la coherencia debe imperar. Que el diseño de proyectos, dinámicas y actividades
debe cimentarse en las necesidades de nuestro alumnado y en la realidad de nuestra
escuela, para que, verdaderamente, sea un proceso de aprendizaje significativo y útil
para todos. Me enseñó a cultivar la paciencia, tan necesaria. Me enseñó a ponerme en
el lugar del otro, a entender que en un aula hay decenas de realidades diferentes, que
cada niño ve el mundo de una manera, que lo sienten diferente al resto, y que
debemos adaptarnos a todos y cada uno de ellos. Me enseñó a respetar y aprender del
trabajo de mis compañeros y compañeras, a observar su manera de hacer, y a
compartir la mía, por si también les sirve a ellos. Y me enseñó mucho más, pero haría
de la respuesta algo interminable…

- ¿Qué visión tiene de la educación y qué cosas cambiaría para mejorarla?
Tengo claro que la educación está en las mejores manos, porque nuestro mayor tesoro
son los docentes, y, sin duda, ellos hacen que las deficiencias del sistema sean menos.
Pero hacen falta mejoras, podríamos hablar de la ratio, de la mejora de los recursos,
de la digitalización de las aulas, de las infraestructuras, y más cosas, pero, ante todo,
que los dirigentes, los responsables de las leyes educativas, mirasen a los docentes, les
diesen voz, les tuviesen en cuenta, que, de una vez por todas, la educación contase
con los profesionales que viven día a día a pie de aula. Entonces creo que cambiaría
todo. Poco a poco, confío en que vaya pasando.

- Un pequeño test, contesta con una palabra lo que te sugiere:
EDUCACIÓN: compromiso
ESCUELA: reto
DEBERES: cómo
FAMILIAS: equipo
INNOVACIÓN: coherencia